Tratamiento
Es importante que consultes a un médico, pero te presentamos soluciones que pueden ayudarte
1. Antihistamínicos, en este grupo de medicamentos se puede utilizar diferentes fármacos, que inhiben la histamina H1, como clorfeniramina, loratadina, desloratadina, cetirizina, levocetirizina, bilastina, etc., los cuales disminuyen la secreción de la histamina, con ello la disminución de secreción nasal, prurito, lagrimeo, sensación de picor.
2. Descongestivos, se encuentran como pseudoefedrina, oximetazolina, azelastina, efedrina, disminuyen la congestión nasal, pero el uso crónico, de 7 a 14 días, puede causar rinitis medicamentosa o hipertensión arterial, por ello está contraindicado con personas con glaucoma de ángulo estrecho, hipertensión arterial grave, enfermedad coronaria, retención urinaria, así como en 3er trimestre del embarazo.
3. Corticosteroides nasales o glucocorticoides intranasales de alto potencial son los fármacos más eficaces para aliviar la rinitis establecida, estacional o perenne, y son efectivos para aliviar la congestión nasal, son eficaces y sus efectos secundarios son mucho menores que los de fármacos de la misma clase administrados por vía oral.
Entre estos medicamentos esta la beclometasona, triamcinolona, budesonida, furoato de fluticasona y furoato de mometasona.
4. La inmunoterapia, a menudo llamada hiposensibilización, consiste en inyecciones subcutáneas repetidas de concentraciones cada vez más altas del (los) alérgeno(s) considerados los causantes específicos del cuadro clínico.
5. Tabletas para la alergia que se colocan debajo de la lengua (sublinguales), lo que sustituye las inyecciones, recibes pequeñas cantidades de alérgenos en forma de tabletas que se disuelven en tu boca, por lo general diariamente.
6. Lavado nasal, lo que disminuye la cantidad de alergenos que pueden estar atrapados en las paredes de la cavidad nasal.